Evolución económica en el XIX y primer tercio del XX en España y, dentro de ella, en Navarra (2024)

......5.2. La evolución social en el XIX y primertercio del XX en España y, dentro de ella, en Navarra....HISTORIADE ESPAÑA..HISTORIADE NAVARRA..Segundo de Bachillerato...INDEX

Tema 5.1: Evolucióneconómica en el XIX y primer tercio del XX en España y,dentro de ella, en Navarra

5.1.1 La evolucióneconómica en 1800-1874 en España

La economía era básicamente agraria y de bajaproductividad, que es lo mismo que decir que no estáindustrializada. La economía sufre el impacto de laimplantación del liberalismo.

SECTOR PRIMARIO (1800-1874)

España es un país deeconomía "eminentemente agrícola" y lo seguirásiendo hasta que llegue a la industrialización en la segundamitad del XX.
El sector primario constituye la inmensa mayor parte dela producción económica
y de la actividad (l
a inmensa mayor partede la población activa trabaja en el sector primario: el 75% en1860).
A su vez la agricultura es la inmensa mayor parte del sectorprimario,
muy por encima de las otras actividades agrarias, la ganadería yla explotación forestal.
La pesca, tiene un volumen menor que esas otras actividades delsector primario, también sigue siendo artesanal, aunque es muchomás importante que en casi todos los otros países.

Producción agraria:
La agricultura aumenta su producción alprincipio al roturarse tierras desamortizadas. Después, lasobreexplotación y la descapitalización reducen el rendimientopor hectárea.
Aunque aumentó la producción de patata y de maíz,
el trigo sigue siendo la inmensa mayor parte de la producción yde la alimentación, junto con los otros cereales inferiores (cebada,centeno),
y junto con la vid y el olivo y, en menor cantidad con lasleguminosas.
La remolacha se fue extendiendo desde el bloqueo continentalnapoleónico.
El regadío sigue siendo muy escaso: en 1850 sólo es el 5% de latierra cultivable; se dedica a las hortalizas.
La ganadería se reduce al destinarse a laagricultura algunas superficies antes destinadas a pastos.
Desforestación enorme: casi 10 millones dehectáreas fueron taladas. Pero se desarrolla la industriacorchotaponera basada en el alcornoque.

Problemas geográficos,económicos y políticos impiden el desarrollodel sector primario y de la economía en general:

El marco geográfíco esdesfavorable para la agricultura:

  • La pluviosidad es escasa e irregular, aunque el nivel relativamente elevado de temperaturas es favorable para la agricultura.
  • El relieve tan desarrollado y accidentado obstaculiza enormemente la agricultura:
    • Hace casi inexistentes las llanuras, a diferencia del resto de Europa.
    • Produce muchos terrenos en pendiente.
    • Eleva el promedio de altitud disminuyendo las tierras suficientemente cálidas para el adecuado desarrollo de las especies vegetales.
    • Dificulta extraordinariamente las comunicaciones, haciendo que las cosechas tengan una salida antieconómica o imposible.
  • Los ríos, irregulares, torrenciales, poco caudalosos, son poco aprovechables para regadíos baratos y casi nada útiles para el transporte de las cosechas.
  • No hay mucho suelo de calidad.

Problemas económicosque inciden sobre el sector primario:

  • Descapitalización del campo.
  • Infravaloración de los productos.
  • Insuficiente desarrollo de productos valiosos para una exportación que rentabilice el esfuerzo y la utilización del suelo.
  • Insuficiente comercialización y transformación industrial de los productos agrarios.
  • Población insuficiente y con pocos recursos para el desarrollo agrario, como para toda actividad económica, a diferencia de los demás países europeos que ahora se industrializan sobre la base de su gran crecimiento demográfico, y mucho más los EEUU.
  • El hambre y las epidemias diezman a la población.
  • Además del problema del latifundismo, que predomina en el sur y en el oeste, también tenemos el problema contrario de los minifundios que predominan en Galicia y que disminuyen la productividad relativa a la mano de obra y a las inversiones.
  • Las crisis por malas cosechas se convierten en crisis generales de la economía y de la sociedad. Se llaman crisis económicas de tipo antiguo aquellas en las que al producirse malas cosechas, se hunden los demás sectores de la economía. Son propias de economías preindustriles. La última fue la de1867-1868; aunque ya había una crisis financiera desde 1864 al desinflarse la burbuja del desarrollismo ferroviario del general O'Donnell.
  • Insuficiente producción de abono al reducirse la cabaña ganadera.

Problemas políticos:la implantación del liberalismo perjudica gravemente eldesarrollo económico en general y el del sector primario, que essu columna vertebral, en particular:

  • Guerras
  • golpismo
  • manipulación del pueblo
  • centralismo antieconómico
  • corrupción económica
  • corrupción electoral
  • parasitismo de los políticos profesionales ignorantes de la economía, de la tecnología, de las ciencias, de la propia política y de todo lo útil enciclopédicamente en general.
  • Las desamortizaciones y desvinculaciones.

Lasdesamortizaciones y sus consecuencias

Las desamortizaciones ydesvinculaciones, son una verdadera ANTIRREFORMAAGRARIA, porque benefician alos latifundistas liberales con toda la tierra y despojan de ellaa los campesinos, lo cual produce gravísimos perjuicios en todoslos sectores de la economía y en muchos otros aspectos de lavida.
(Se llama reforma agraria a la distribución detierra entre los campesinos.
En la segunda mitad de la edad contemporánea, se denominará políticamentereforma agraria a la proclamación de que se reivindicaque la propiedad de la tierra debe pasar a ser de los que latrabajan y no ser de propietarios que no la cultiven directamente.La fórmula propagandística de la llamada reforma agraria será"la tierra para el que la trabaja". En la época de lasegunda revolución de la edad contemporánea (la revoluciónsocialista y anarquista), se pretenderá así que los campesinosse dejaran acaudillar por revolucionarios que los utilizaban comocarne de cañón para llegar ellos al poder.

  • Precedentes de las desamortizaciones y desvinculaciones:
    • las ideas y proyectos de los ilustrados de desvincular los mayorazgos y expropiar las tierras eclesiásticas y comunales.
    • Inicios de la desamortización en 1805 (la sexta parte de las tierras de la Iglesia concedidas por el Papa para ser vendidas),
      pero principalmente las ideas de la Ilustración serán realizadas por el liberalismo, como en todo lo demás.
    • Durante la Gª. de la Independencia, además de adjudicar la propiedad de los señoríos a los nobles, fueron suprimidos algunos monasterios y desamortizadas sus tierras. Al ser abolido el liberalismo, se anularon los cambios de propiedad.
    • Durante el Trienio Constitucional, se vuelven a adjudicar los señoríos a los nobles, se vuelven a expropiar y vender tierras de la Iglesia, y además se hace lo mismo con algunas municipales: las tierras de "propios y baldíos" de los pueblos.
  • La desamortización eclesiástica, o desamortización de Mendizábal, es la expropiación y venta de las tierras la Iglesia decretada en 1836, tras la supresión de las órdenes monásticas y religiosas decretada en 1835. Se amplía con las tierras del clero secular (obispados) en 1841.
    Características y objetivos:
    • Están autoexcluidos de comprarlas los que no quieren quedar fuera de la Iglesia (excomulgados).
    • Se vendieron en grandes propiedades, latifundios, lo que excluye de comprarlas a los que tienen poco dinero.
    • Entre 1836 y 1844, se habían vendido el 62%, cuando se van paralizando las ventas, adjudicadas ya las mejores tierras.
    • Se admite el pago a plazos y con el muy desvalorizado papel de la deuda (vales reales) por su valor nominal.
    • El Estado obtuvo 4.500 millones de reales; sólo 500 en metálico.
    • No se extinguió la deuda del Estado, que era de 14.000 millones.
    • El verdadero objetivo es crear una clase social adicta al nuevo régimen, como dice el propio Mendizábal en la exposición de motivos.
    • También conseguir fondos para fortalecer el ejército con el mismo objetivo de ganar la guerra para implantar así el nuevo régimen.
  • La desamortización Madoz de 1855 (Texto 4)
    • Incluye la desamortización otra vez de las tierras eclesiásticas no vendidas antes, que ya no tenían mucho interés económico, sino que las expropia el gobierno Espartero-O'Donnell para romper con la Iglesia y significarse así como revolucionario.
      El pueblo, utilizado en la revolución de 1854, queda más despojado aún al expropiarse las tierras municipales de propios y muchas comunales y venderse a latifundistas, después de haber sido desalojado de las tierras de la Iglesia desamortizadas ya anteriormente.
    • Se venden de nuevo en enormes fincas, latifundios, lo que excluye de comprarlas a los que tienen poco dinero. Además de los que se autoexcluyen por motivos de conciencia. Los que se apoderan de tierras de la Iglesia quedan excomulgados. No así los que compran tierras expropiadas a los municipios.
    • Se vendieron en 15 plazos pagaderos en 14 años.
    • Hasta 1895 se siguen vendiendo tierras expropiadas a los municipios.
    • El Estado obtuvo 8.000 millones de reales.
  • Consecuencias de las desamortizaciones:
    • Creación de la alta burguesía como clase amplia, aunque minoritaria. En el XVIII, la burguesía sólo se componía de unos cientos de familias.
    • E integración de esa burguesía junto con la nobleza en la clase alta. Pero estará desprestigiada esa burguesía desamortizadora, hasta que sea readmitida en la Iglesia, y hasta que se vaya olvidando lo que el pueblo llamó "inmenso latrocinio".
    • Latifundismo, ya existente en manos de la nobleza procedente de
      • la desvinculación de los mayorazgos
      • y de la apropiación de los señoríos,
      • incrementado con las desamortizaciones: 10 millones de hectáreas entre las dos (el 20% de la superficie de España).
      • El latifundismo lleva consigo:
        • El absentismo: los dueños residen en la capital y los explotan mediante capataces lo que empeora la situación.
        • El señoritismo: los dueños no trabajan y se consideran superiores, pero son vistos como parásitos viciosos.
        • La desforestación para obtener rápidamente beneficios como sea: unida a la de otras tierras, 9/10 millones de hectáreas
        • El desgaste de la tierra: por el mismo afán de lucro no se respeta a veces ni el barbecho y serán eriales.
        • La infrautilización del campo: fincas "manifiestamente mejorables"; cotos de caza inmensos.
        • La baja productividad por hectárea. Como tienen muchas hectáreas, ya obtienen muchas ganancias sin invertir para aumentar esa productividad.
        • Al contrario. La descapitalización del campo: los rendimientos del campo se invierten en la industria y las finanzas, y en lujos.
    • Abandono, ruina y expolio del patrimonio cultural y artístico.
    • Los municipios rurales, al verse privados de los bienes de propios, no pueden ya costear prestaciones como las de escuelas y médicos gratuitos.
    • JORNALERISMO MASIVO: los campesinos, asentados antes como aparceros en las tierras de la Iglesia desamortizadas, y que además utilizaban las tierras comunales, habían sido desalojados y convertidos masivamente en jornaleros o braceros (campesinos sin tierras).
      • En 1860 hay 2'39 millones de jornaleros, que es casi la mitad de la población activa (4'8 millones de personas).
      • Tienen cada día el problema del hambre de sus familias, sin solucionarlo todos los días. Como en promedio tienen tres o cuatro familiares a su cargo, casi la mitad de la población está en esta situación de miseria, que no es lo mismo que la pobreza, el vivir con lo justito: la miseria es no llegar al mínimo vital todos los días.
      • Además de las consecuencias humanas,
    • las consecuencias económicas son catastróficas para España, porque la población, si tiene un mínimo de recursos, es el primer factor de desarrollo económico, tanto por la producción como por el consumo, pero, durante 100 años, más de un tercio de la población en España no tendrá recursos.
      Cuando la gente ha tenido ese mínimo, ha sido creativa de riqueza para sí y para el conjunto de la sociedad española (en la segunda mitad del siglo XX).
    • Consecuencias políticas de las desamortizaciones:
      • La Reina Gobernadora y, luego, Isabel II ven violada su conciencia al haber tenido que firmar la desamortización eclesiástica y quedar excomulgadas.
        • Aumentan y consolidan su rechazo de los progresistas, que se ven marginados del poder en beneficio de los moderados.
        • Los progresistas intensifican su golpismo para llegar al poder y sus ataques a la Iglesia para demostrar que son más liberales.
      • El malestar popular desesperado es utilizado una y otra vez en las intentonas de los caudillos liberales. Cada vez sobreviene el desengaño.
      • En 1855, la huelga general en Barcelona significa la ruptura con el Partido Progresista de los sectores populares que han apoyado la revolución de 1854.
      • Entonces será el Partido Demócrata y dentro de él los republicanos los que explotarán ese malestar que no deja de crecer.
      • La crisis financiera de 1864-1868 se agrava extraordinariamente con la crisis de subsistencias causada por las malas cosechas de 1867-68, y el hambre se extiende en las clases populares, ya masivamente empobrecidas y despojadas por las desamortizaciones promovidas en beneficio propio por los liberales. Esto posibilitó en la revolución de 1868 la utilización de algunos de los sectores populares exasperados por la miseria mediante las habituales promesas liberales de convertir al Pueblo en Soberano.
      • Ahora se añaden las promesas de los militares golpistas de 1868 de acabar con el servicio militar ("abajo las quintas") y de suprimir el odioso impuesto que gravaba los productos del campo a la entrada de las ciudades ("abajo los consumos").
      • Los republicanos federales utilizarán ese malestar en sus insurrecciones, especialmente en el cantonalismo.
      • Pero desde 1868 actúa la Internacional.
      • La otra línea de la revolución, enemiga de la liberal, la de los anarquistas y socialistas, utilizará desde ahora ese malestar popular.
    • El jornalerismo dejará de ser masivo a partir de la segunda mitad del siglo XX con la emigración y con la cristalización del desarrollo económico.
      • Aún quedan en el XXI, como secuelas del jornalerismo, el enorme paro de Andalucía y Extremadura y el insuficiente desarrollo económico de esas regiones.

SECTOR SECUNDARIO (1800-1874):inicios de la industrialización.

La industria textil en Cataluña,

  • La única que llega a la industrialización antes de la época de la Restauración. Precedentes desde el XVIII.
  • Gracias al arancel proteccionista, que le da toda España como mercado reservado, cuando los textiles catalanes son peores y más caros que los ingleses.
  • Inversiones de capitales repatriados de la América española independizada.
  • 1835-1861: se va extendiendo la maquinaria textil a motor (con la máquina de vapor).
    • Concentración: fábricas.
    • Siguen proliferando los pequeños talleres que instalan algunos obreros, convirtiéndose en autónomos y, luego, en empresarios.
  • La mecanización es más rápida en el sector de las hilaturas que en el sector de los tejidos:
    en 1861, el 99 % de los husos (máquinas de hilar) están ya mecanizados con la máquina de vapor como motor;
    aunque aún no son selfactinas, sino maquinaria obsoleta, cuyos productos no serían competitivos a no ser por el proteccionismo),
    en 1861, sólo el 44'6 % de los telares (máquinas para tejer) están mecanizados con la máquina de vapor como motor.
  • Industrialización significa crecimiento acelerado:
    • de 1846 a 1860, crecimiento del 215%
    • de 1860 a 1880, crecimiento del 200%, otra vez se triplica.
    • de 1880 a 1895, crecerá otro 75%.

Importaciónde algodón (1840-1876)

La siderurgia tiene ahora (1833-1874)sólo las dos fases de introducción de laindustrialización que, por no gozar de arancelproteccionista, no cristaliza hasta 1902.
La Ley General Ferroviaria de 1855 permite la importación dematerial siderúrgico SIN ARANCEL: estoimposibilita la industrialización de la siderurgia española, dela industria en general y de Andalucía en primer lugar. Es un "error"de gravísimas consecuencias. Como lo fue el de dejar alos campesinos sin tierra por la desamortización.

  • 1ª etapa: con centro en Andalucía: 1826 en Marbella: el primer alto horno, pero con carbón vegetal, con el hierro de Ojén (fracaso del coque en Sagardelos en el XVIII).
  • 2ª etapa: Asturias (1864-1879). Desde 1848, con coque en Mieres.
    (En Asturias sí que hay mucho carbón, aunque es muy costoso de explotar,
    y hoy en día antieconómico: en 2006 se subvencionó con 1.150 millones de euros la explotación de carbón, frente a 292 millones dedicados a fomentar el famoso I + D + i)
  • En 1862, 2/3 del hierro y acero es de importación. Aunque en 1866 hay altos hornos a base de coque en España:
    • 8 altos hornos en España.
    • 190 en Francia
    • 300 en Gran Bretaña.
  • 3ª etapa: se iniciará al final del XIX en Vizcaya, donde se constituyen sociedades mineras con capital inglés desde 1871;
    • fase previa, finalizada la 3ª Gª Carlista, desde 1876: exportación acelerada de mineral de hierro en bruto a Gran Bretaña:
      1876: 0'884 millones Tm (toneladas) --- 1880: 5'56 millones Tm --- 1897: 7'419 millones Tm.
    • Pero crean una siderurgia propia con los capitales obtenidos exportando mineral, copiando la tecnología inglesa y con el carbón galés que resulta barato de importar aprovechando los retornos de los barcos que exportaban el mineral de hierro
      1879-1882: se constituyen las 3 grandes siderúrgicas españolas: la San Francisco, la Vizcaya y Altos Hornos
      producción de hierro: 1880: 86.000 Tm ---1896: 589.000 Tm
    • 1902: Altos Hornos de Vizcaya (fusión de Altos Hornos, la Vizcaya y la Iberia): cristaliza la industrialización de la siderurgia
  • El arancel proteccionista desde 1887 es lo que posibilita la industrialización de la siderurgia ahora que está centrada en Vizcaya y le da toda España como mercado reservado, como a Barcelona el arancel proteccionista del textil le venía dando también toda España como mercado reservado de esa industria ya desde el principio.
    El proteccionismo culminará con el arancel de 1891.

No es sólo la siderurgia, sino muchasotras industrias y empresas finanancieras las que al instalarseen Vizcaya harán que desde finales del XIX sea un tópicoverdadero que en España hay dos zonas industriales, Barcelona yVizcaya.

Minería:

  • la gran riqueza minera famosa desde la antigüedad va quedando en manos extranjeras con la ley de minas de 1839
  • y aún más con la ley de minas de 29.12.1868, impuesta tras la revolución de ese año;
  • esa ley permite la venta a perpetuidad de las minas españolas a capitalistas extranjeros, por eso se dice que fue una verdadera "desamortización de las minas".
    Las minas de cobre de Río Tinto y Tharsis, han sido de capital inglés durante muchísimas décadas, hasta mediados del XX.
  • El mineral de hierro se exporta en bruto: característica propia del subdesarrollo. En cantidades crecientes hasta ser enormes.

Las industrias de transformaciónagraria o alimentarias eran más de la mitad de toda la industriaen 1856: otro indicador de que España no estaba industrializadaaún.

SECTOR TERCIARIO (1800-1874)

EL FERROCARRIL por su utilización está en el sector terciario, comotranasporte, pero como producto, lo es del sector secundario, yejerce un factor multiplicador sobre todos los sectores de laeconomía.

  • La ley ferroviaria de 1844, en la década moderada, deja la iniciativa de las concesiones en manos del Estado lo que facilita la corrupción.
  • En 1848 el primer ferrocarril: Barcelona-Mataró. Seguido en 1851 del Madrid-Aranjuez y el Gijón-Langreo en 1853. Pero ya en 1837, se instala un ferrocarril en Cuba.
  • El ferrocarril se concebía como en todo el mundo como una actividad especulativa: se creía que iba a ser rentable a corto plazo y con beneficios cuantiosos.
  • Ley General de Ferrocarriles de 1855
    • Tras la revolución de 1854, en el bienio progresista, gobierno Espartero-O'Donnell, preludio del gobierno de la Unión Liberal y su desarrollismo.
    • Enormes ventajas y facilidades para las inversiones en el marco de la eliminación de garantías de empresas que generaliza las sociedades anónimas.
    • Permite la importación de material ferroviario SIN ARANCEL: esto imposibilita la industrialización de la siderurgia española, beneficia a la francesa.
    • Sigue el sistema de concesiones, pero ahora en manos del gobierno sin pasar por las Cortes, lo que propicia aún más la corrupción.
    • Se seguía planteando el ferrocarril como una actividad especulativa, como si fuera a ser rentable a corto plazo y con beneficios cuantiosos.
    • El ancho de vía se establece en 1'67 m frente al de 1'44 de Francia y Europa, con lo que se introducirá otro obstáculo para el desarrollo durante siglo y medio.
    • Se deja el control de las mejores líneas en manos de los grandes financieros extranjeros: los franceses Pereyre y Rothschild, y el belga Prost.
  • Se añaden inversiones de los presupuestos del Estado (20%) a las de capital privado español (40%) y extranjero (40%).
  • Se fuerza con todas estas medidas el desarrollo del ferrocarril en España, que se multiplica por diez de 1855 a 1865: de 440 Km a 4.310 Km (gráfica 4).
  • Pero desemboca en la crisis cuando, al irse acabando las líneas, su rentabilidad es pequeña y se hunde el valor de las acciones de las empresas concesionarias.
  • Esta crisis ferroviaria se convierte en crisis financiera general, cuando tras hundirse las acciones ferroviarias, se hunden los bancos (1864-1868).

EL FERROCARRIL EN ESPAÑA EN EL XIX

El ferrocarril en Navarra

La RENFE desde el monopolioen 1941 a la liberalización decretada en 2012

Correos:
en 1849 se establece en España el sello de correos, es decir latarifa uniforme y barata que lo desarrolla y moderniza junto conla regularización y rapidez de los transportes con elferrocarril (y antes con la diligencia y las postas).
Fue el mismo año que en Francia y sólo 8 años más tarde queen Inglaterra.
En 1874, la creación de la Unión Postal Universal es laculminación en el correo del sistema de alta productividadcorrespondiente a la industrialización, porque es la aceptaciónmutua por todos los países del correo franqueado con los sellosde todos los que entran en esta organzación.

El telégrafo:
En 1852, se inaugura en España, 8 años después de latransmisión por Morse del primer mensaje entre Washington yBaltimore.
En 1861, hay en España 7.000 km de líneas telegráficasterrestres y 620 de cables submarinos.

La Banca

  • Antecedentes: 1782 creación del Banco de San Carlos con un enorme capital de 300 millones de reales para administrar los vales reales, que fracasan. Va languideciendo.
  • 1820: se crea el Banco de San Fernando con el también muy gran capital de 40 millones procedentes de la liquidación del Banco de San Carlos.
  • 1844: fundación del Banco de Isabel II y del Banco de Barcelona (por los banqueros Remisa y Girona respectivamente), en el contexto
    • del interés por los negocios de los moderados,
    • de las inversiones procedentes de la agricultura desamortizada y de la exportación de minerales,
    • de las limitaciones en la creación de empresas a causa de las garantías exigidas (se respondía con el patrimonio).
  • 1847: el Banco de Isabel II "en crisis" es absorbido forzadamente por el Banco de San Fernando.
  • Tras la revolución de 1854, en el bienio progresista, el gobierno Espartero-O'Donnell, preludio del gobierno de la Unión Liberal y su desarrollismo, consigue que
  • se generalicen las Sociedades Anónimas desde 1856 al aligerar las garantías exigidas. En este contexto:
  • 1856: Ley General Bancaria con grandes facilidades: consecuencias:
    • Proliferan los bancos en todas las capitales. Con pequeños capitales locales (dos o tres millones de reales bastan en muchos casos).
    • 1855-1865: se pasa de 5 a 58 bancos.
    • 1857 es la fecha de fundación del Banco de Bilbao y del de Santander...
    • 1857: fundación del Banco de España (sobre el Banco de San Fernando). Pero aún será en parte de accionistas privados hasta la segunda mitad del XX.
      Desde 1874, en la interinidad de Serrano, se convierte en el único banco emisor de moneda (la nueva divisa creada en 1868, que es la peseta).
  • La crisis ferroviaria se convierte en crisis financiera general, cuando tras hundirse las acciones ferroviarias, se hunden los bancos (1864-1868).
  • El sistema monetario era caótico: con numerosos bancos emisores y cecas hasta 1874. La moneda de plata española era de muy buena calidad. Era sacada al extranjero de donde se traía moneda mala que la reemplazaba.
    1868-1869 creación de la peseta. El decreto de creación de la peseta como divisa es de 1868, tras la revolución. La primera acuñación es de 1869.
    Desde 1874, el Banco de España se convierte en el único emisor de moneda.
    Entre 1868 y 1902 la peseta coexiste con el real como divisa.
    Al final de febrero de 2002, tras sólo dos meses de coexistencia, fue reemplazada por el euro, con una paridad de 166'386 pesetas por euro. La paridad inicial del euro con el dólar había sido establecida en 1'1789 dólares por euro cuando se creó éste. El euro empezó a cotizar el 4 de enero de 1999 al precio de 1'1789 dólares estadounidenses (USD). El 27 de enero de 2000 el euro bajó de un dólar y lo volvió a superar el 22 de febrero de 2000. El 1 de enero de 2002, primer día de circulación de la nueva moneda europea, 1 euro se cambió por 0'9038 dólares. El 15 de julio de 2008 el euro alcanzó una cotización con respecto al dólar de 1'599 $, la máxima. La onza de oro estaba a 657'4 $ el 3 de febrero de 2007. En 2011 superó los 1400 $.
La peseta y el euro

1868-1869 creación de la peseta. El decreto de creación de la peseta como divisa es de 1868, tras la revolución. La primera acuñación es de 1869.

Desde 1874, el Banco de España se convierte en el único emisor de moneda.

Entre 1868 y 1902 la peseta coexiste con el real como divisa.

Al final de febrero de 2002, tras sólo dos meses de coexistencia, la peseta fue reemplazada por el euro, con una paridad de 166'386 pesetas por euro.

La paridad inicial del euro con el dólar había sido establecida en 1'1789 dólares por euro cuando se creó éste. El euro empezó a cotizar el 4 de enero de 1999 al precio de 1'1789 dólares estadounidenses (USD).

El 27 de enero de 2000 el euro bajó de un dólar y lo volvió a superar el 22 de febrero de 2000.

El 1 de enero de 2002, primer día de circulación de la nueva moneda europea, 1 euro se cambió por 0'9038 dólares.

El 15 de julio de 2008 el euro alcanzó una cotización con respecto al dólar de 1'599 $, la máxima.

La onza de oro estaba a 657'4 $ el 3 de febrero de 2007. En 2011 superó los 1400 $.

El 28.08.2017, el euro estaba a 1'19$


Quedan pesetas sin cambiar en 2017 por valor de 1.637 millones de euros y se dejarán de cambiar al final de 2020

---------------------

5.1.2 La evolucióneconómica en la época de la Restauración (1875-1931) enEspaña

España sigue siendo un país"eminentemente agrícola".
Economía dual: agricultura mayoritaria y de baja productividad;existe la industria y la alta productividad, pero en núcleosgeográficamente minoritarios:
es lo propio de un país
envías de desarrollo.
Fue en las tres décadas
finales del sigloXIX cuando se produjo el paso de una economía de tipo antiguo a unaeconomía en vías de desarrollo.
La desamortización efectuada por el liberalismo produjo unjornalerismo masivo que, además de antihumano, fue antieconómicopor dejar a una enorme masa de población sin recursos. Siendoasí que el principal recurso económico de un país es supoblación si tiene un mínimo de recursos. Pero aquí esta masaquedó en el hambre y en el analfabetismo. Esta catástrofe aúnse justifica o no se rechaza por los que creen que se hizo bienporque era para atacar así a la Iglesia.
En 1860, hay 2'39 millones de jornaleros, que son casi la mitadde la población activa, que era de 4'8 millones de trabajadoresproductivos: el 49%.
En 1931, hay casi 2 millones de jornaleros que son casi la cuartaparte de la población activa, que era de 8'4 millones detrabajadores productivos: el 23'8%.

Sector primario

Problemas políticos y sociales:

  • Llaman ahora problema agrario a la utilización del malestar desesperado de esta masa de campesinos sin tierra, que son los braceros o jornaleros, por los dirigentes socialistas y anarquistas de la nueva revolución que, para conseguir el poder, propugnan lo que llaman
    la reforma agraria, que se centra en proclamar propagandísticamente la reivindicación de "la tierra para el que la trabaja";
    siendo así que la revolución liberal fue una verdadera antirreforma agraria, porque
    despojó al pueblo de las tierras que tenía en los señoríos, de las comunales y de las que cultivaba en aparcería en las desamortizadas propiedades de la Iglesia, expulsó a los campesinos de esas tierras convirtiéndolos en braceros, y las dio a bajo precio a los latifundistas,
    pero esos políticos no condenan la desamortización, porque fue hecha contra la Iglesia.
    El problema agrario, como una tijera, tiene dos palancas cortantes:
    • La miseria desesperada de los jornaleros dejados sin tierra por los liberales de la revolución del XIX y
    • la utilización de esta masa de campesinos sin tierra por los dirigentes socialistas y anarquistas de la nueva revolución para conseguir el poder, proclamando demagógicamente la reforma agraria, mediante la reivindicación de "la tierra para el que la trabaja", que además resulta engañosa, porque la revolución marxista empieza por la abolición de la propiedad privada de los medios de producción, no por la multiplicación del número de propietarios, terratenientes, como propugnaba, en cambio, Joaquín Costa (texto 3)

Problemas técnicos:

  • El latifundismo, predominante en el sur, el oeste y el centro, lleva consigo además el problema de la escasa productividad a consecuencia del absentismo y de la desinversión.
  • También tiene la agricultura española el problema contrario del minifundismo en Galicia, que también lleva a una productividad baja.
  • España es un país pobre: predomina
    • la mala calidad en muchas tierras,
    • el excesivo relieve y la falta de llanuras,
    • la climatología adversa en lo que se refiere a la escasez e irregularidad de las precipitaciones,
    • la falta de embalses y canales de regadío. Esto último se trata de solucionar con las construcciones planificadas e iniciadas en la época de Primo de Rivera.

Producción:

  • El cereal es la base mayoritaria de la agricultura, y dentro del cereal, el trigo, complementado con el cereal de inferior calidad como la cebada, cultivada donde no se da bien el trigo.
    El trigo se beneficia del arancel proteccionista de 1891. Aumenta la superficie dedicada, ligeramente el rendimiento por hectárea y la producción.
    El trigo resulta un 50% más caro que en Gran Bretaña o los USA a finales de los 20. Por consiguiente, los precios de la alimentación son caros en las ciudades españolas y queda poco margen de recursos para el consumo de productos manufacturados, lo cual frena el desarrollo industrial.
  • Son más dinámicos los cultivos de
    • la vid, que se expansiona en el último tercio del XIX. Se empiezan a fomentar los vinos de calidad como el Rioja y algunos de Cataluña. Cuando la filoxera destruye la vid en Francia en 1878, España domina el mercado internacional del vino entre 1882 y 1892; pero en 1896 la plaga llega a España y hunde la vid aquí.
    • El aceite experimenta un avance desde 1870 y mucho más desde 1890.
    • Los cítricos, especialmente la naranja, están en expansión desde finales de la década de los 80 del XIX y son el principal producto de exportación; tienen su mercado en Gran Bretaña y Francia. Se expansionan mucho más en la década que termina en 1930. Son el único producto de exportación en gran escala.
  • Entre 1900 y 1930 aumentan más las producciones de frutales (no sólo los cítricos), patatas, hortalizas y materias primas industriales de origen vegetal como el algodón, el tabaco y la remolacha. Lo cual indica el relativo aumento de nivel de vida y la incipiente industrialización. La remolacha se incrementa para reemplazar el azúcar que se compraba en Cuba.
  • La cabaña ganadera primero disminuye fuertemente (1865-1910) y después aumenta hasta niveles cercanos a los de 1865 en 1925.
  • La pesca aumenta fuertemente desde 1910 como consecuencia del auge de la industria conservera.

Sector secundario

Es minoritario económica y geográficamente yen lenta expansión, acelerada en la época de Primo de Rivera.

Junto al núcleo industrial de Cataluñainiciado en torno al textil en el segundo tercio del XIX, al final de ese siglocristaliza otro en Vizcaya en torno a la siderurgia. Y noes sólo la siderurgia, sino muchas otras industrias y empresasfinanancieras las que al instalarse en Vizcaya harán que desdefinales del XIX sea un tópico verdadero que en España hay doszonas industriales, Barcelona y Vizcaya.

La minería había quedado en manos extranjerascon la ley de minas de 29.12.1868, impuesta trasla revolución de ese año; esa ley permite la venta aperpetuidad de las minas españolas a capitalistas extranjeros,por eso se dice que fue una verdadera "desamortización delas minas".
El mineral se exportaba en bruto: característica propia delsubdesarrollo.
En 1913, las exportaciones de minerales son un tercio del totalde las exportaciones.
Pero este desarrollo de la minería al estar en manos extranjeras,no produce un efecto de arrastre hacia la industrialización, nisiquiera en las zonas mineras,
excepto en Vizcaya y, en menor medida, en Asturias.

La siderurgia tuvo de 1833 a 1874 las dos fases deintroducción de la industrialización que, p*rno gozar de arancel proteccionista, no cristaliza hasta1902.
La Ley General Ferroviaria de 1855 permitió la importación dematerial siderúrgico sin arancel: estoimposibilitó la industrialización de la siderurgia española,de la industria en general y de Andalucía. Fue un "error"de gravísimas consecuencias. Como lo fue dejar a loscampesinos sin tierra por la desamortización.

  • 1ª etapa: con centro en Andalucía: 1826 en Marbella: el 1er alto horno, pero con carbón vegetal, con el hierro de Ojén (fracaso del coque en Sagardelos en el XVIII).
  • 2ª etapa: Asturias (1864-1879). Desde 1848, con coque en Mieres. En 1862, 2/3 del hierro y acero es de importación. Pero en 1866 hay 8 altos hornos en España. (En Asturias sí que hay mucho carbón, aunque es muy costoso de explotar, y hoy en día antieconómico: en 2006 se subvencionó con 1.150 millones de euros la explotación de carbón, frente a 292 millones dedicados a fomentar el famoso I + D + i)
  • En 1862, 2/3 del hierro y acero es de importación. Aunque en 1866 hay altos hornos a base de coque en España:
    • 8 altos hornos en España.
    • 190 en Francia
    • 300 en Gran Bretaña.
  • 3ª etapa: se inicia al final del XIX en Vizcaya, donde se constituyen sociedades mineras con capital inglés desde 1871;
    • fase previa, finalizada la 3ª Gª Carlista, desde 1876: exportación acelerada de mineral de hierro en bruto a Gran Bretaña:
      1876: 0'884 millones Tm (toneladas) --- 1880: 5'56 millones Tm --- 1897: 7'419 millones Tm.
    • Pero crean una siderurgia propia con los capitales obtenidos exportando mineral, copiando la tecnología inglesa y con el carbón galés que resulta barato de importar al regreso
      1879-1882: se constituyen las 3 grandes siderúrgicas españolas: la San Francisco, la Vizcaya y Altos Hornos
      producción de hierro: 1880: 86.000 Tm ---1896: 589.000 Tm
    • 1902: Altos Hornos de Vizcaya (fusión de Altos Hornos, la Vizcaya y la Iberia): cristaliza la industrialización de la siderurgia
  • El arancel proteccionista desde 1887 es lo que posibilita la industrialización de la siderurgia ahora que está centrada en Vizcaya y le da toda España como mercado reservado, como a Barcelona el arancel proteccionista del textil le venía dando también toda España como mercado reservado de esa industria ya desde el principio.
    El proteccionismo culminará con el arancel de 1891.

No es sólo la siderurgia, sino muchasotras industrias y empresas finanancieras las que al instalarseen Vizcaya harán que desde finales del XIX sea un tópicoverdadero que en España hay dos zonas industriales, Barcelona yVizcaya.

La siderurgia se extiende a Cantabria, cuandoen 1899 se constituye la empresa Nueva Montaña, que en 1903consigue encender sus altos hornos.

La producción siderúrgica, que va aumentandohasta 1917, experimenta un retroceso en los años siguientes,como todos los sectores, y después aumenta considerablemente enla década que acaba en 1930, también como todos los sectores.
En 1930, se llega a un millón de toneladas de productossiderúrgicos básicos.
Para comparar con la actualidad, en 2004 se produjeron 17millones.

El considerable aumento de la construcción deedificios, consecuencia del proceso de urbanización, se reflejaen el enorme aumento de la producción de cemento.

También aumenta la producción de abonos y,reducidamente, la industria química.

Núcleos industriales:

  • Vizcaya (con extensión por Cantabria, Guipúzcoa y Álava):
    Siderurgia, construcción naval, indistrias mecánicas, maquinaria, industrias eléctricas y químicas.
    Empresas navieras, de seguros, banca (desde 1857 el Banco de Bilbao y, desde 1901, el de Vizcaya)
  • Cataluña:
    la industria textil sigue creciendo, industrias químicas, eléctricas, mecánicas.
  • Madrid: las industrias que allí se instalan por ser la capital y por su crecimiento demográfico la convierten en el tercer núcleo industrial de España.
  • Galicia: industria conservera desde 1880, en expansión en los años 20 del XX.
  • Zaragoza y Valencia: secundariamente a su gran actividad agraria desarrollan industrias harineras y cementeras.

-----------------

Épocas de auge de la economía engeneral:
1880 - 1889, la fiebre del oro (febre de l'or)en Cataluña, centrada en una enorme actividad comercial con Cuba.
1914 - 1918: 1ª Gª Mundial:
hasta 1917 gran auge por las compras de los países beligerantes,aunque suben los precios.
desde 1917, crisis por el agotamiento de los países en guerra, ypor la conflictividad social y política. La crisis internacionalde la postguerra agrava la crisis en España.
1923 - 1930: impulso al desarrollo durante la dictadura de Primode Rivera.

La energía eléctrica sedesarrolla inicialmente entre 1900 y 1913. Experimenta unaaceleración entre 1923 y 1930 con un crecimiento de un 4'7%anual.
Entre esos años (1923 - 1930) pasa de 1.040 millones de Kwh a 2.433.

El consumo y producción de cemento,indicador de la industria de la construcción pasa de 0'86millones de toneladas a 1'82 en el mismo periodo.

El acero pasa de 0'459 millones de toneladas a1'021 en los mismos años.

El índice de producción industrial pasa de101a 157'7 también entre 1923 y 1930.

En la década que finaliza en 1930, lapoblación activa en el sector primario deja de ser mayoritaria,al llegar al 45'5%. Lo cual no es suficiente para significar laindustrialización, pero sí para indicar la aceleración haciaella, subrayado por el dato aún más significativo de que sehabía pasado a ese 45'5% desde el 57% de 1920 en diez años tansolo.

Son indicadores de ese impulsoal desarrollo entre 1923 y 1930truncado por los conflictos políticos: la eliminación de Primode Rivera, la República, la guerra...
No se llegará a consolidar la categoría de paísindustrializado hasta el final del segundo tercio del siglo XX.

SECTOR TERCIARIO

Comercio exterior

Casi siempre deficitario como corresponde a unpaís que trata de industrializarse y que no tiene muchasriquezas naturales.
España es un país pobre.
Entre otras cosas, se carece de petróleo.

Las principales exportaciones son productosalimenticios y las principales importaciones son productosmanufacturados. Pero también se importan muchas más materiasprimas que las que se exportan, cuando el país trata deindustrializarse.
Las naranjas llegan a convertirse en un producto masivo deexportación entre 1920 y 1930.

Comercio interior

Centrado en las ciudades, se desarrolla con elproceso de urbanización. La población urbana, además tienemás poder de compra. Se ha de abastecer de productos agrarios,ahora de mayor calidad y precio (hortalizas, frutas, carne,lácteos).
Las manufacturas tienen también mayor mercado en las ciudades,porque los jornaleros no tienen poder de compra.
El proteccionismo da como mercado reservado toda España a losque producen.

Transportes

Grandes dificultades geográficas. Se añadenlas derivadas del diferente ancho de vía férrea (1'67 m enEspaña frente a 1'435 m en Francia).

El kilometraje de vía férrea(véase la gráfica), pese a la crisis de 1864-68, sigue aumentandoconsiderablemente
entre 1875 y 1900: de 5.840 Km a 11.039 Km de vía ancha.
y de 254 Km a 2.166 Km de vía estrecha.
Después, el ferrocarril de vía ancha se estancapor la competencia de la carretera: se pasa de esos 11.039 Km de1900 a 12.030 Km en 1931;
pero el ferrocarril de vía estrecha, mejoradaptado a las pendientes y las curvas del tan accidentadorelieve español, sigue aumentando aceleradamente, sobre tododesde la nueva ley ferroviarria de 1877: pasa deesos 2.166 Km de 1900 a 5.248 Km en 1931.

En el siglo XX, la actividad ferroviaria no seconcibe ya como especulativa. Ya no se enterrarán en elferrocarril masas tan inmensas de capitales contando con que seiban multiplicar a corto plazo.

Los resultados de la actividad ferroviariapresentan, en cuanto al transporte de mercancías, unamultiplicación por 10 entre 1875 y 1920; después se multiplicapor 1'5 de 1920 a 1930. En cuanto a los pasajeros, se multiplicanpor 8 en el primer periodo. En el segundo, por 1'2.

VÉASE EL MAPA DEL AVANCE DEL FERROCARRIL ENESPAÑA EN EL XIX

El ferrocarril en Navarra

El transporte por carretera esen esta época cuando inicia su configuración actual con laintroducción del autobús y el camión, que se desarrollan ya enel primer tercio del siglo XX, restando volumen al ferrocarril,mientras que el automóvil, como en toda Europa, será muyminoritario hasta el último tercio del siglo, que es cuando semasifica, a diferencia de los USA, donde ya empieza a ser masivoen las clases populares en este primer tercio del XX. En 1930,hay 45.000 automóviles matriculados en Barcelona y 38.000 enMadrid.

El transporte navalse mantiene estancado, excepto el de cabotaje, que experimenta unconsiderable aumento de 1920 a 1930.

El transporte aéreoestá en la época de los pioneros entre los que destacan a nivelmundial algunos aviadores españoles de inmensa fama, como losdel vuelo del Plus Ultra: el comandante Ramón Franco y losnavarros Ruiz de Alda y Rada.

Destaca aún más la invenciónen 1923 del autogiro por Juan de la Cierva,precedente del helicóptero. Y del heligiro que se proyecta enEspaña en el siglo XXI.

Comunicaciones

Una investigación demuestraque Radio Madrid fue la primera emisora regular de EspañaLas emisiones comenzaron el lunes 5 de mayo de 1924

La radio en Navarra se inicia en 1933

Primode Riverapromovió el desarrollo telefónico, pero dejó el monopolio dela Telefónica, creada en 1924, en manos de la ITTestadounidense, en un inexplicable error de signo contrario al dela CAMPSA. Prieto y Azaña utilizaron este hecho paradesprestigiar a la monarquía, pero cuando ocuparon el poder nose atrevieron a nacionalizar la empresa recordando el desastre de1898, que Azaña temió vivamente revivir en forma de ataque dela flota estadounidense a las costas españolas si nacionalizabala Telefónica. Hasta 1945, en los tiempos de Franco,no conseguirá España el control de la Telefónica. Franco se "atrevió" anacionalizarla y no pasó nada.

Finanzas

De los numerosos bancossurgidos a raíz de la Ley de 1856, subsistían muchos durante laRestauración, pese a la poda de la crisis de 1866, aunque eranmuy pequeñitos.
Las Cajas de Ahorros, aunque ya existían originadas comoentidades enraizadas en la beneficencia y a veces en la religión,es ahora cuando se desarrollan y se multiplican.

También ahora los bancos sedesarrollan y se multiplican.
Ahora se fundan algunos grandes bancos como el Hispanoamericano (1900),el de Vizcaya (1901) y el Español de Crédito (1902).
La repatriación de capitales tras la pérdida de Cuba está enel origen de algunos de los grandes bancos.

[1 peseta de 1929 = 3'55€ de 2010]

--------------------------

5.1.3Navarra: evolución económica en el XIX y en la época de laRestauración (1875-1931)

Características generales:

Navarra tenía una economíaagraria con algo de industria.

En el desarrollo regional,Navarra está en 1930 en 6º lugar tanto en la clasificación delPIB de cada región, como en la convergencia con la futura Europade los 15.
En el siglo XXI pasará Navarra a estar entre las tres primerasregiones españolas.

Fue a finalesdel siglo XIX cuando se produjo un primer impulso de aceleraciónde la industrialización y al aumento de productividad en lostres sectores, incrementado en el primer tercio del XX, pero lainmensa mayor parte de la actividad y de la producción aúnsiguen siendo agrarias.

La economía navarra se vio muy perjudicada porel terrible impacto de las guerras traídas por la revoluciónliberal:
la Guerra contra la Convención (1793-1795), la Guerra de laIndependencia, la Guerra de los Realistas en el TrienioConstitucional
y las Guerras Carlistas en las que Navarra fue además tratadacomo vencida.
Además, al imponerse el liberalismo como victorioso sobreNavarra, suprimió los fueros, lo cual incidió negativamentesobre la economía navarra
e impuso la desamortización, que fue unaantirreforma agraria, también económicamente negativa en lamedida en que dejó a los campesinos sin tierra.

Pero el residuo de fueros administrativos queel liberalismo tuvo que dejar en Navarra benefició a sueconomía y
la desamortización eclesiástica perjudicó en Navarra a pocoscampesinos, porque las tierras eclesiásticas eran sólo el 3'8%de las tierras cultivables en Navarra (a esto se reduce enrealidad lo que siguen llamando "mucho poder, mucho poder dela Iglesia" los que justifican así esa antirreforma agraria,mientras predican "la reforma agraria").
Más daño causó a la economía del pueblo y a la de Navarra engeneral la desamortización realizada por el liberal navarroMadoz expropiando las tierras comunales de los municipios yhurtando su utilización a los campesinos para venderlas a bajoprecio a latifundistas sin escrúpulos.
Desde las dos últimas décadas del XIX se plantean los pleitos ymovilizaciones para recuperar las corralizas, que son tierrascomunales adquiridas por latifundistas, pero sobre las que sealega que sólo se vendió el derecho de uso y no la propiedad, yahora los municipios y los campesinos reivindicaban surecuperación. Los pleitos y los conflictos de las corralizascontinuaron durante el primer tercio del XX.

Sector primario

A principios del XIXla producción agraria era el 80% de la producción total. (Aunqueha crecido inmensamente, actualmente es el 4% del total).

En el XIX, se incrementan lastierras en cultivo, roturándose cerca de 115.000 Ha, y lasuperficie total cultivada era de unas 270.000 Ha al final delXIX.

En el primer tercio del XX, seproduce el incremento máximo, con la roturación de otras 116.000Ha, por lo que el total de la superficie cultivada era de 386.000Ha en 1935.

A comienzos del XIX,
la Ribera se dedicaba más a pastos, sólo el 20 % del terreno secultivaba, por lo que tenía una baja densidad de población.
Tierra Estella y la Cuenca de Pamplona eran más cerealistas,tenían el 28 % del terreno dedicado al cultivo.

Al final del XIX,
las tierras cultivadas en Tierra Estella y la Cuenca de Pamplonallegaron al 40%.
Y en la Ribera el incremento fue mayor, llegando también al 40%.

En el primer tercio delXX,
mientras en Tierra Estella y la Cuenca de Pamplona la roturaciónse estanca y el terreno dedicado al cultivo no sube mucho de ese40%,
en la Ribera, prosigue la roturación acelerada hasta llegar elterreno dedicado al cultivo al 60 %.
Y la Ribera pasa a ser la primera comarca agraria deNavarra.

La producción agraria crecióen menor proporción, es decir, que decreció la productividadsuperficial, porque se cultivaban tierras peores y se dejabanmás superficies en barbecho.

Pero se amplió algo elregadío en el XIX: 3.500 Ha en la primera mitad del siglo y eldoble en la segunda.
En el XX se amplía más el regadío. Influye la política de ladictadura de Primo de Rivera de construcción de embalses y deorganización de las Confederaciones Hidrográficas de cadacuenca hidrográfica para administrar el agua, asegurando lasdisponibilidades necesarias para la sequía veraniega. En estecontexto,
se crea la Confederación Hidrográfica del Ebro y se ponen enmarcha las obras más importantes, que se terminarán pasado esteperíodo e incrementarán aún más el regadío en el segundotercio del XX: el embalse de Alloz, terminado en 1930; el canalde Lodosa, acabado en 1935; el embalse del Ebro, en Cantabria,acabado en 1947; y el embalse de Yesa, acabado bajo la direcciónde René Petit en 1959, posibilitando desde entonces el riego porel canal de las Bardenas.

La producción de trigo creciósólo un 16 % en el XIX. Era el 60 % de todo el cereal en Navarra.

La patata, extendida en Navarraen el primer tercio del XIX, tenía un rendimiento mayor que eltrigo y esto posibilitó acabar con la mortalidad directamenteproducida por las malas cosechas (la última vez que aumentó lamortalidad por esta causa fue cuando las malas cosechasconsecutivas de 1803 y 1804).
La patata también posibilitó a los campesinos tener másexcedentes para la comercialización y no dedicar tanto alautoconsumo.

El nabo, también extendido enNavarra en el primer tercio del XIX, permitió eliminar elbarbecho en la Montaña y tener más forraje para el ganado.Incrementado este último en la segunda mitad del XIX con laremolacha forrajera.

La producción vinícola crecey se aceleró además cuando la filoxera destruyó los viñedosen Francia en 1878. Pero cuando llegó la plaga a España en 1896,se hundió la vid de Navarra.
Había casi 50.000 Ha de viñedos en 1896 Navarra, que habíandesaparecido en 1897 casi del todo. Pero los trabajos promovidospor la Diputación Foral, de los que se encargó el ingenieroGarcía de los Salmones introduciendo vid americana resistente ala plaga, permitieron rehacer los viñedos: en 1906 había yacasi 11.000 Ha.

El olivo disminuye entre 1900 y1910.

Fue decisiva la extensión de laremolacha azucarera en el primer tercio del siglo XXtras la guerra de Cuba para suplir el azúcar de caña que seimportaba de allí.
La remolacha azucarera reemplazó al viñedoperdido y a otros cultivos en retroceso y fue la base de lasplantas azucareras que fueron las principales industrias creadasentonces.
En el segundo tercio del XX, fue la extensión de la alfalfa lomás importante entre los nuevos cultivos.

Y lo más importante en laorganización fue el desarrollo de las cooperativas.

La maquinaria agrícola tienesus inicios a finales del XIX y en el primer tercio del XX, perose utilizaban básicamente caballerías todavía.

Sector secundario

A principios del XIXla industria era el 10% de la economía navarra.
Hay un cambio en la última década del XIX con el inicio de unprimitivo impulso hacia la industrialización
que se prolonga durante el primer tercio del XX.

Muchas de las empresas queinstalan industrias son cooperativas de productoresagrarios, que prolongan su actividad al sectorsecundario, con estas industrias, y al terciario, con las CajasRurales, y cuyos impulsores son eclesiásticos como VictorianoFlamarique, cura de Santa María de Olite, y Antonino Yoldi,profesor del seminario y cura de Tierra Estella. Se les opusieronencarnizadamente empresarios de la industria y de los préstamosque veían en ellos, con razón, una competencia que no podíansuperar.
Más de la mitad de los socios de las cajas Rurales eranjornaleros en el primer tercio del XX.
Al final de ese período, sólo la cuarta parte son jornaleros,la mayor parte de los demás son ya arrendatarios y pequeñospropietarios.
La primera Caja Rural fue desde 1902 la de Tafalla.
Las cooperativas y Cajas rurales crean en 1910 para agruparse laFederación Católico-Social de Navarra, que, al finaldel primer tercio del XX, contaba con 106 Cajas Rurales, 21Sindicatos Agrícolas, 13 graneros cooperativos, tres bodegascooperativas y dos cooperativas de consumo.

Se instalan industrias detransformación agraria muy modernas, como
las Azucareras de Tudela (1899), Marcilla (1900), Cortes (1920) yEugui (1927);
la Harinera Navarra, cooperativa de las Cajas Rurales, (1908),
múltiples industrias vinícolas también cooperativas, como laBodega Cooperativa Olitense (1911),
y algunas de producción de aceite.

La mayor parte de las demásindustrias son también alimentarias (embutidos, conservas).

En Lodosa se creó la primerafábrica de fécula de España en 1912.

La madera de las montañas,todavía traída a veces en almadías, se transformaindustrialmente en empresas de Aoiz y Sangüesa.

Hay industrias de materiales deconstrucción: tejerías, ladrillerías, cementeras.

Las fábricas de másenvergadura son, además de las azucareras, la de asfaltos deBacáicoa desde 1897, la de cementos de Olazagutía desde 1903,la de abonos y alcoholera de Pamplona desde 1909, la de conservasChistu de San Adrián desde 1914.

Hay fábricas de maquinaria agrícola desde elXIX. Cuentan con inventores como Pinaqy, que en su fábricaproducía una segadora denominada Navarra que era una Mac Cormickmodificada por él; y Jaén, que diseñó un arado con vertederamejorado y más fácil de reparar.

La luz eléctrica llegó a Pamplona en 1887.

El sector terciario

Navarra había perdido labatalla del ferrocarril en la época de O'Donnell cuando se decidió que lalínea de Madrid a Francia se hiciera por Irún y no por Pamplonaa pesar de ser más difícil, caro y largo el recorrido. Laoposición sumada contra Navarra por parte de Francia, de losgobiernos liberales de Madrid, de los intereses de grupos deGuipúzcoa fue insuperable. También España en general resultóperjudicada. Y lo mismo con el trazado de la carretera en elprimer tercio del XX. Y con el trazado de la autopista y del AVEa finales del XX y comienzos del XXI.

La llegada del ferrocarril a Navarra
Tan difícil y costosa fue la ruta de Madrid a Franciapor Guipúzcoa, que se tuvo que trazar por Alsasua al no podersuperar el macizo del Aiztgorri. Así llegó el ferrocarril aNavarra, de forma indirecta y no querida por los poderes.
De la línea de Barcelona a Zaragoza y de ahí a Bilbao, sedecidió derivar un ramal a Pamplona desde Castejón, quedecidieron que fuese así nudo de comunicaciones en vez de Tudela.Ésta también perdió la batalla del ferrocarril.
La línea o enlace Castejón-Pamplona seconstruyó entre 1859 y 1861, como ramal de lalínea Castejón-Bilbao (1857-1863).
Así llegó el ferrocarril a Pamplona en 1861. Ya continuación, mediante el enlace Pamplona-Alsasua (1862-1865),se acabó la conexión de la línea de Barcelona a Zaragoza conla línea de Madrid a Francia por Irún.

Ampliación en el siglo XX

A estas líneas hay que añadir entre las devía ancha la línea de Soria a Castejón en elsiglo XX. Se incluyó el proyecto en el Plan de ferrocarriles de 1926.

Se completan los ferrocarriles de vía estrechaa finales del XIX y comienzos del XX. Se llegaron a construirseis líneas férreas de vía estrecha, de un metrode anchura

El ferrocarril en Navarra

La radio en Navarra se inicia en 1933

Las empresas financieras y bancariasprincipales son:
el Crédito Navarro desde 1863,
la sucursal del Banco de España (que había absorbido el Bancode Pamplona, existente desde 1864),
la Caja de Ahorros Municipal de Pamplona desde 1872,
La Agrícola desde 1896,
La Vasconia desde 1901,
las Cajas Rurales desde 1902, federadas desde 1910
y la Caja de Ahorros de Navarra desde 1921, creada por laDiputación Foral de Navarra.

Caixabank absorbe el 3 de agosto de 2012 a BancaCívica que integró a Caja Navarra y que vale un 38% menos queun año antes

El comercio exterior consistía en laexportación de productos alimenticios y de cemento y en laimportación de pescado, abonos, tejidos y metales.
El interior seguía centrado en las ciudades y en las ferias.

------------------------

En el desarrollo regional,Navarra está en 1930 en 6º lugar tanto en la clasificación delPIB de cada región, como en la convergencia con la futura Europade los 15.
En el siglo XXI pasará Navarra a estar entre las tres primerasregiones españolas.

Desarrollo regional 1930-2000
Fuente: Julio Alcaide: Evolucióneconómica de las regiones y provincias españolas en el siglo XX.BBVA.2003
(PIB por habitante y año en pesetas corrientesde cada año)

Año 1930

Año 1950

Año 1975

Año 2000

1. C. Aut. Vasca

2.500

1. C. Aut. Vasca

15.784

1. Illes Balears

217.422

1. Illes Balears 3.638.181
2. Cataluña

2.481

2. Cataluña

13.581

2. C. de Madrid

247.089

2. C. de Madrid 3.512.918
3. C. de Madrid

2.259

3. C. de Madrid

12.883

3. C. Aut. Vasca

245.244

3. C.F. de Navarra 3.385.743
4. Illes Balears

2.133

4. Illes Balears

10.561

4. Cataluña

236.722

4. Cataluña 3.362.459
5. La Rioja

1.854

5. C.F. de Navarra

10.188

5. C.F. de Navarra

217.988

5. La Rioja 3.219.795
6. C.F. de Navarra

1.806

6. Cantabria

10.038

6. La Rioja

200.906

6. C. Aut. Vasca 3.155.368
7. P. de Asturias

1.702

7. P. de Asturias

9.827

7. Cantabria

192.822

7. Aragón 2.918.532
8. C. Valenciana

1.673

8. La Rioja

9.786

8. Aragón

188.311

8. C. Valencina 2.769.140
9. Aragón

1.552

9. C. Valenciana

8.915

9. C.Valenciana

188.057

9. Castilla y León 2.511.872
10. Canarias

1.429

10. Aragón

8.712

10. P. de Asturias

183.640

10. Cantabria 2.494.764
11. Cantabria

1.415

11. Castilla y León

8.044

11. Canarias

159.130

11. Canarias 2.484.426
12. Castilla y León

1.391

12. Canarias

7.226

12. Castilla y León

157.692

12. P. de Asturias 2.270.329
13. R. de Murcia

1.192

13. R. de Murcia

6.719

13. R. de Murcia

153.416

13. Galicia 2.260.826
14. Andalucía

1.185

14. Castilla- Mancha

6.438

14. Castilla-Mancha

145.035

14. Melilla 2.247.614
15. Galicia

1.158

15. Andalucía

6.304

15. Galicia

142.134

15. R. de Murcia 2.205.899
16. Castilla- Mancha

1.076

16. Galicia

6.265

16. Andalucía

135.427

16. Castilla-Mancha 2.155.920
17. Extremadura

988

17. Extremadura

5.188

17. Ceuta

129.947

17. Ceuta 2.014.341
18. Ceuta

982

18. Ceuta

4.879

18. Melilla

126.327

18. Andalucía 1.967.577
19 Melilla

906

19 Melilla

7.763

19 Extremadura

106.935

19 Extremadura 1.885.159
Total de España

1.531

Total de España

8.690

Total de España

186.134

Total de España 2.717.567

Índices de convergencia delas Comunidades Autónomas con la Europa de los 15 (la UniónEuropea de 2000)

PIB por habitante Año 1930 (España = 53)Año 2000 (España = 85,4)

Año 1930

Año 2000

1. C. Aut. Vasca

87'6

1. Illes Balears 112'6
2. Cataluña

84'5

2. C. de Madrid 109'8
3. C. de Madrid

107'2

3. C.F. de Navarra

107

4. Illes Balears

85'6

4. Cataluña

78'5

5. La Rioja

55'4

5. La Rioja

101'6

6. C.F. de Navarra

55

6. C. Aut. Vasca

100'2

7. P. de Asturias

59'5

7. Aragón

92'6

8. C. Valenciana

53'8

8. C. Valencina

86'9

9. Aragón

53'7

9. Castilla y León

80'3

10. Canarias

56'6

10. Cantabria

78'5

11. Cantabria

56'7

11. Canarias

77'5

12. Castilla y León

38'1

12. P. de Asturias

72'5

13. R. de Murcia

40'7

13. Galicia

71'3

14. Andalucía

39'5

14. Melilla

70

15. Galicia

53

15. R. de Murcia

70'5

16. Castilla- Mancha

31'8

16. Castilla-Mancha

68'4

17. Extremadura

28'9

17. Ceuta

63'2

18. Ceuta

51

18. Andalucía

62'9

19 Melilla

48'8

19 Extremadura

60'4

España

53

España

85'4

-------------------------

El crecimiento de Cataluña conpoblación y dinero afluyente desde las otras regiones de España

Hay un flujo de dinero desde las otras regionesde España a Cataluña, debido al arancel proteccionista,que le da a Cataluña toda España como mercado reservado, cuandolos textiles catalanes son peores y más caros que los ingleses,
y hay también un flujo de población desde las otras regiones deEspaña a Cataluña, como mano de obra abundante y barata de lasindustrias que se instalan en Cataluña financiadas por las otrasregiones de España gracias al proteccionismo.
El crecimiento de la población de Cataluña se mantiene, hastael final de la II República, al mismo nivel que la delconjunto de España, supliendo con los emigrantes de las otrasregiones de España su menor natalidad desde finales del sigloXIX, como factor básico de la intensificación de suindustrialización diversificada con otros sectores además deltextil.
(En los años anteriores del XIX, Cataluña no tenía menornatalidad que las otras regiones españolas y añadía lainmigración a su demografía;
pero en el libro publicado en 1935por Josep AntoniVandellós, Catalunya, poble decadent, se constata eldeclive de la natalidad de la población catalana desde finalesdel XIX, como ya se ha indicado).

Después, en la época de Franco, Cataluña experimenta otraaceleración aún mucho mayor de su crecimiento y de su peso enel conjunto de España, debido a una emigración tambiénsobreincrementada desde las otras regiones españolas, porque esen Cataluña, mucho más que nunca, donde se crean más puestosde trabajo con el dinero que multiplicadamente ahoraafluye allí desde las otras regiones de España debidoal proteccionismo:

Años

1787

1834

1860

1877
Población de Cataluña 802.000 1.139.000 1.674.000 1.757.000
Peso en España

7'8%

8'5%

10'7%

10'5%

Barcelona llega a 100.000 habitantes en 1808;tiene en 1850, 175.000; en 1880, 346.000; en 1910, 560.000. En1930 pasa de 1.000.000.

Durante la época de la Restauración:

Años 1877 1900

1910

1920 1930
Población de Cataluña 1.757.000 1.972.000 2.085.000 2.365.000 2.729.380
Peso en España 10'5% 10'6%

10'5%

10'75% 11'42%

Durante la época de Franco:

Años 1940 1950 1960

1970

1973
Población de Cataluña 2.900.000 3.214.400 3.883.140 5.122.000 5.366.160
Peso en España 11'11% 11'48% 12'69%

15'1%

15'42%

En la época de la transición hacia laactualidad:

Año 1983 2007
Población de Cataluña 6.106.100 7.197.174
Peso en España 15'86% 15'93

Cataluña aumentó su PIB de 22.617a 78.118 millones,
su peso en la economíaespañola del 17'7% al 19'1%
y el empleo de 997.000asalariados hasta 1.874.000
durante el desarrollismofranquista entre 1955 y 1975

---------------------------------

La población de Vascongadas pasa del 2'8% al 3'7%,entre 1877 y 1930. Este crecimiento, que tiene las mismas causas,también se acelerará en la época de Franco: en 1973, lapoblación de Vascongadas llegará a ser el 5'65% de la delconjunto de España.

--------------------------------

Porcentaje devariación de la población residente de 1930 a 2000

Evolución económica en el XIX y primer tercio del XX en España y, dentro de ella, en Navarra (1)

------------------------

Los catalanes recibimos 4.000millones más de lo que pagamos

esRadio 2012-09-21

Dieter Brandau ha entrevistadoen Es Noticia a Antonio Sanz,responsable de asuntos económicos de Convivencia Cívica deCataluña, organización que ha realizado recientemente uninforme llamado Las trampas de la balanza fiscal deCataluña. En eldocumento "ponemos los números muy claros y éstos nocorresponden con las fantasías que vende el gobierno catalán".

De esta forma, ha explicado Sanz, "losfamosos 16.000 millones de euros que nos venden todos los díasde expolio fiscal, nosotros pusimos de relieve que en realidaderan 4.000 millones de euros, pero de superávit fiscal". Esdecir, "4.000 millones más que estamos recibiendolos ciudadanos de Cataluña por encima de lo que pagamos enimpuestos al Estado".

Según Antonio Sanz, "a nadie tiene quesorprender este dato porque mientras en la Comunidad deMadrid el Estado recauda 70.000 millones de euros al año, enCataluña sólo recauda 30.000".

Por tanto, lo de los 16.000 millones famosos"es un mantra que está plagado de artificios contables,infla los impuestos que pagan los catalanes agregando impuestosque pagan en realidad el resto de ciudadanos de España".

Sanz ha puesto como ejemplo el IVA: "cuandoun ciudadano de Sevilla, Madrid o Gijón compra un productocatalán, el IVA de ese producto lo ha pagado él, sinembargo el gobierno catalán se lo atribuye en la balanzafiscal a Cataluña".

Preocupación empresarial

"Creo que existe una gran preocupación enlos empresarios catalanes, pero percibo una sensatez queesperemos que al final pare este intento de llevarnos al abismo",ha matizado Antonio Sanz.

Por último, ha indicado que "lasempresas catalanas venden al resto de España 7 veces más de loque venden a Francia". De esta forma, "hayunos señores que quieren poner una frontera y que nosotrosvendamos al resto de España lo mismo que vendemos a Francia loque significaría 60.000 millones de euros menos del PIB".

---------------------------------

Caixabank absorbe el 3 de agosto de 2012 a BancaCívica que integró a Caja Navarra y que vale un 38% menos queun año antes

---------------------------------

Cataluña: los planteamientosincomprensibles

Juan Velarde 26.12.2012 LD

Desde mediados del siglo XIX Cataluñaha sabido enlazar a las mil maravillas sus problemaseconómicos con la política general española. Por una parte, encabezóla política proteccionista: triunfó en la pelea por elarancel, gracias a lo cual consiguió ventajas notables sobre laotra zona de industrialización naciente, Andalucía, que quedóapartada definitivamente de los puestos clave de ese desarrollo.

Esta política proteccionista tenía unaproyección ultramarina, particularmente hacia Cuba. De hecho, partenotable del problema cubano derivó de ahí. La islavendía a precios internacionales el azúcar y el tabaco, perotenía que adquirir productos españoles, y en ello Cataluñadesempeñó un papel fundamental. En relación con Cuba surgieronmil actividades y nombres catalanes, que quedarán ahí parasiempre, desde Bacardí a Partagás. Que la alta burguesía de LaHabana ofreciese, en plena calle, un fajín de general alcaudillo separatista Maceo se debe, en buena medida, precisamentea esa conexión peninsular con ventajas para el mundoempresarial catalán.

En 1898 todo esto desapareció, pero no losmovimientos catalanes para preservar sus negocios. Cuando, paraponer orden en la Hacienda desequilibrada por la guerra,Fernández Villaverde decide un aumento impositivo, en Cataluñasurge la réplica del Tancament de Caixes:se trataba de no pagar, y cuando Hacienda interviniese el negocioafectado y lo sacase a subasta, todo el mundo se abstendría decomprarlo, siquiera por una humilde peseta. Sin haber pagado nadaal Fisco, el antiguo dueño volvería a hacerse cargo él.

Por supuesto, en esa etapa no todo fueronbeneficios. Hubo un momento, que ha quedado en la historiaeconómica con el nombre de la febre d’or,en que se produjo una burbuja especulativa con acciones de bancos.Quien abría una entidad crediticia veía que ante sus puertas seaglomeraba la gente... no para llevar dinero o para pedircrédito, sino para comprar acciones. Hasta los masones pusieronen marcha la Banca de los Caballeros Kadosch. Como siempre, elestallido de la burbuja hundió muchas fortunas. El Bancode Barcelona se vino abajo al concluir la I Guerra Mundial.Como ha relatado primorosamente Juan Muñoz, el abandonode las entidades crediticias se acentuó. A fin de salvar lo quese pudiera salvar, Cambó pergeñó laLey de Ordenación Bancaria de 1921, que creó unasituación nueva... para toda España, claro.

La financiación de la exportación deproductos catalanes al resto de la nación se hacía mediantebancos radicados en Madrid y Bilbao, pero aseguraba, junto con elproteccionismo –acentuado, precisamente, por Cambó–,la creación de un sistema autárquico, segúnexpresión del gran economista catalán Perpiñá Grau, quebeneficiaba de modo extraordinario la actividad industrialcatalana.

He citado a Cambó. Su papel en la defensa delos intereses económicos de Cataluña se había hecho palpableen plena Gran Guerra, en que los beneficios de los industrialescatalanes –y los de toda España– coexistíancon la muy mala situación del mundo proletario. Elministro Alba decidió crear un impuesto sobre los beneficiosextraordinarios generados por la contienda para disponer demedios de ayuda a los desheredados. Cambó se negóradicalmente. Jesús Pabón relata magníficamente cómo eldirigente catalán recorrió España para encontrar apoyos–desde Ramón de la Sota y el nacientenacionalismo capitalista vasco hasta el marqués deComillas, sin olvidar a los carboneros vinculados aMelquíades Álvarez–, y en el Congreso de los Diputadospronunciará un duro discurso. Cuando un correligionario lepreguntó hasta dónde debería llegarse, contestó: "Hastalos fosos de Montjuich"; esto es, amenazó con elseparatismo abiertamente. Alba fue finalmente derrotado; yentonces pudo verse a Cambó convertido, en Asturias y en plenoaniversario de la Batalla de Covadonga, en adalid delnacionalismo económico español. Del grupo catalán dela Lliga surgieron brotes tan importantes a favor deesta postura como la Revista Nacional de Economía,dirigida por Emilio Riu y que perdurará hasta la Guerra Civil.

El catalanismo siempre quiso ir de la mano conla búsqueda del máximo beneficio económico, como ya heobservado. La base de todo era el control del mercadoespañol. Pero he aquí que desde 1959 éste comenzó aabrirse al exterior. Pronto comenzaron las quejas catalanas desdeotro marco, el de la Hacienda. Las balanzasfiscales fueron investigadas por TríasFargas, y llegó a la conclusión de que Cataluñafinanciaba la prosperidad de otras regiones de España. Losestudios serios mostraron la falsedad de esta tesis,pero poco importó la veracidad científica. Se alzó como unabandera.

Ahora, ese movimiento se ha escapado de lasmanos. De pronto se ha alzado el grito de laindependencia absoluta, lo que produciría elhundimiento económico de Cataluña, que quedaría almargen de la Unión Europea y del euro, y como consecuencia seexpondría a una fuga atroz de capitales. Pareceque se escuchan las palabras del Bolívar que admitíaque se ganaba la independencia pero se perdía todo lo demás,incluido el bienestar material. En términos económicos, laseparación sería terrible para Cataluña, pero tambiénperjudicaría –en grado mucho menor, pero lo haría– aEspaña.

Todo esto, aparte de que el separatismose basa en errores históricos y de que, llegado el caso, elresto de España no tendría más remedio, con elrespaldo de la Constitución, que impedirlo, con laanuencia de muchos catalanes. Pero aquí sólo he querido aludiral aspecto económico. Escalofriante.

-----------------------------------

Inicios del movimiento "obrero",
es decir, de la revolución en medios obreros
(2ª fase de las revoluciones de la EdadContemporánea tras la 1ª fase, la revolución liberal)
(Véase un resumen del temaELMOVIMIENTO "OBRERO" en la Historia Universal).

El malestar del puebloexplotado por el liberalismo será utilizado por los nuevosrevolucionarios.
Ludismo: quema de la fábrica Bonaplata en 1835.Y todavía tras la revolución de 1854, las reivindicacionesobreras que acompañan a la huelga general de 1855 en Barcelonason contra la utilización de las máquinas, contra lasselfactinas, porque decían que les quitaban puestos de trabajo alos obreros.

La supresión de los gremios de 1834 dejadesprotegidos a los asalariados.
En 1839, se toleran sociedades de ayuda mutua: la SociedadProtectora Mutua de Tejedores de Algodón aparece en Barcelona en1840.
En 1844, son prohibidas y pasan a la clandestinidad.

Hay grupos de socialistas utópicosen el segundo tercio del XIX:
Seguidores de
Fourier (Joaquín Abréu funda en Cádiz un falansterio).
De
Cabeten Barcelona, donde aún existe la Avenida de Icaria; y dondeNarciso Monturiol, el famoso inventor del submarino, funda unnúcleo de este tipo. Sus proclamas terminaban con la invocaciónpor este orden de "fraternidad, libertad, igualdad".

La huelga general de Barcelonaen 1855 supone la ruptura con el Partido Progresista del que sedesengañan los sectores populares que habían confiado en él.Confiarán después en el Partido Demócrata y dentro de él enlos republicanos. Será utilizado todavía en la revolución de1868 el malestar popular exasperado por el hambre de la crisis desubsistencias de 1867/68, agravada por la crisis financiera de1864/68, y en las insurrecciones republicanas del sexenio, sobretodo en la cantonal.

Las actividades de la Internacional se inician en España desde 1868 mismo, nada más iniciarse el sexenio.
Consisten por ahora en la captación de seguidores por el enviado de
la I Internacional, Fanelli, anarquista, cosa que va logrando en gran medida.
La otra línea de la Internacional, la
marxista, fue introducida en España por Paul Lafargue, yerno del propio Marx, aunque tiene pocos seguidores.

El marxismo es el socialismo revolucionario. Su objetivo es hacer la revolución mediante la utilización del malestar de los obreros explotados, para conquistar el poder total, estableciendo un sistema totalitario, la dictadura del proletariado, en el que el partido comunista, vanguardia del proletariado, será dueño de ese poder total económico y político.

El anarquismo tiene como objetivo la revolución para destruir el Estado y no sólo para derribar el gobierno de la burguesía. Como el marxismo, también se basa en el ateísmo, como tantos otros, movimientos socialistas revolucionarios y utópicos. Y también se propone abolir la propiedad privada de los medios de producción, por lo que era considerado como uno de los socialismos, hasta que tras su ruptura con Marx repudian esta denominación. El lema del anarquismo es ni Dios, ni ley.

Hay ya algunas convocatorias de huelga por los internacionalistas en Alcoy y Barcelona, pero más que sus acciones revolucionarias, aún inexistentes casi, es la impresión de las noticias que llegan de las que realizan en el extranjero, como la revolución de la Comuna de París en 1871, lo que hace inquietante la presencia de la Internacional en España para los políticos del sexenio, que no pasaban de liberales.
Los anarquistas tienen mucha mayor captación de prosélitos y se denominaban Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE), porque no empleaban la palabra Nación, que era considerada sinónimo de Estado en la terminología política impuesta por el liberalismo. Organizan ya sus primeros congresos en 1870 en Barcelona y, en 1872, en Zaragoza.
En 1871, se inicia la represión de la Internacional en España y se plantea su prohibición. Pero no se aplica por no considerarlo compatible con la Constitución (¿cuál era?).

Desde 1864, los Círculos Obreros del Padre Vicent son agrupaciones católicas de obreros que tienen en esta época muchos más afiliados. Buscan la mejora de sus condiciones de trabajo y la mejora de los propios trabajadores y no la utilización del malestar de los trabajadores para lanzarlos a la revolución y así llevar al poder a los dirigentes revolucionarios.

Cuando llegan las ideas de la Internacional a España durante el sexenio revolucionario, a Pablo Iglesias le captan las ideas de la línea del socialismo marxista. En su pequeño grupo de la Sociedad del Arte de Imprimir, forma el primer núcleo marxista.

Se escinden estos marxistas de los anarquistas, mayoritarios, en el congreso de de Córdoba de 1872-73, que es el III Congreso de la FTRE, la Federación de Trabajadores de la Región Española, la Internacional en España. Esta escisión produce la crisis, da al traste con la AIT en España, como a nivel mundial la ruptura de Marx con los anarquistas de Bakunin ya desde 1872.

Más tarde, en 1874, Serrano prohíbe la AIT y pasan a la clandestinidad sus restos escindidos. Aunque su crisis interna entre los anarquistas y el pequeño sector marxista de Pablo Iglesias ya era un hecho desde el congreso de Córdoba de 1872-73.

En los demás países también desaparece la IInternacional por su ruotura interna, pero quedan las ideas lastendencias y los grupos. Los de la tendencia marxista seorganizan en los diversos países como partidos y sindicatos.

  • También en España hace lo mismo Pablo Iglesias, al frente del pequeño grupo de tendencia marxista, constituyéndolo como Partido en 1879. Al principio fue denominado Partido Democrático Socialista Obrero. Después, eliminaron la palabra Democrático y pasaron a denominarlo Partido Socialista Obrero, como aparece en el presente texto. El nombre definitivo de Partido Socialista Obrero Español (PSOE), con el añadido de la E en sus siglas, indica que no son antiespañoles inicialmente. La fundación del partido fue el 2 de mayo de 1879, que es una fiesta enaltecedora de lo español.
  • El núcleo mayor del partido socialista, el grupo del propio Pablo Iglesias en Madrid, contaba con veinticinco miembros. Entre ellos había un zapatero. Zapatari zapateta.
    Había otros grupos en dos o tres ciudades más.
  • La presencia en las siglas del PSOE de la inicial de la palabra obrero fue impuesta por Pablo Iglesias y se debe a que las teorías de Marx profetizaban que la revolución iba a estallar y a triunfar sobre la base del malestar de los trabajadores de la industria, que eso es lo que significa "obrero", porque según Marx, cada vez estarían más explotados, según la ley de bronce de los salarios, y aumentarían incesantemente en número por el desarrollo de la industria en manos de la burguesía.
  • No había mucha industria tecnificada en España. La inmensa mayor parte del sector secundario era artesanal. El único sector industrializado en España era el textil en Cataluña, y Barcelona la única área industrializada en torno a muchos otros negocios modernos. Vizcaya empezaba la fase previa a la de despegue hacia la industrialización, la siderurgia empezaba la fase previa a su definitiva industrialización.
  • En Cataluña tiene mucha mayor captación el anarquismo. Aunque uno de los tres o cuatro núcleos iniciales del PSOE está en Barcelona, pero aún es más minúsculo que el de Madrid. En Asturias y en Bilbao captarán algunos seguidores más numerosos, sobre todo en el futuro.
  • El programa fundacional del partido en 1879 es el Programa Máximo del PSOE, todavía vigente por decisión de todos los Congresos del partido, incluido el Congreso de 2004. El programa de 1879 fue presentado por Pablo Iglesias el 20 de julio de 1879. Mora presentó algunas enmiendas, porque el texto defendido por Iglesias había modificado el suyo. La versión definitiva fue aprobada en abril de 1880 (véase la versión definitiva de 1880 del programa fundacional del PSOE).

Este programa del PSOE es marxista y, como tal,es socialismo revolucionario.
Esto llegará a su máxima radicalidad durante la SegundaRepública y la Guerra de España de 1936, sobre todo alinsertarse en el Frente Popular (alianza contra los derechistas,que incluye hasta la extrema izquierda).
Después se irá volviendo socialdemócrata, como los socialismosde Occidente.
En 1979, en un Congreso Extraordinario, proclamará su renuncia adefinirse como marxista.
No obstante, en 2005, su dirigente Rodríguez Zapatero sedefinió diciendo: "soy un rojo". Y para demostrar estapretensión de que es un rojo, buscó la alianza con todos lossectores izquierdistas, incluyendo la extrema izquierda. Laexclusión de la derecha quedó ratificada por escrito en elPacto del Tinell firmado por el PSOE en 2003.

La afirmación marxista del programa fundacional del partido de 1879-80 de que "la razón y la justicia exigenque la desigualdad desaparezca" es igualitarismo,
que es muy diferente de la igualdad y es contrario a la justiciay a la razón:
El igualitarismo es que todos tengan lo mismo.Mientras que la justicia consiste en dar a cadauno lo suyo, no dar a todos lo mismo. La manera marxista de quetodos tengan lo mismo es que toda la propiedad esté en el Estado,que nadie tenga propiedades, que todos sean iguales a cero encuanto a propiedades y a posibilidad de tenerlas, trabajen lo quetrabajen, estudien o no.
El igualitarismo es contrario a la razón y al progreso. Porquenadie trabaja ni estudia si va a tener la misma nota y la mismaganancia, que si no trabaja ni estudia. Por eso se hundió laUnión Soviética; y por eso en China, la dictadura comunista,para no hundir su economía, permite y utiliza el sistema de queganen más los que producen más y permite y utiliza la propiedadprivada e incluso permite y practica la explotación capitalista;y el Partido comunista, dueño de China, está acumulando unagran parte del capital mundial, siendo el principal explotadorcapitalista de la mano de obra china y el que produce el paro yla miseria de los trabajadores de los demás países mediante ladeslocalización.
La igualdad de todos es como personas, esigualdad de la dignidad de todos, tengan el nivel de propiedadesque tengan. La igualdad exige que todos tengan los mismosderechos políticos para elegir gobernantes y para ser elegidos,para informarse y opinar sobre los asuntos políticos y sociales,tengan el nivel de propiedades que tengan, y tengan la jerarquíaque tengan en los partidos, incluidos los partidos que dicenhablar en nombre del Pueblo o del Proletariado. Incluida la clasepolítica, la nueva clase y los demás "we the People".

segundo
HISTORIA DE ESPAÑA
HISTORIA DE NAVARRA

Evolución económica en el XIX y primer tercio del XX en España y, dentro de ella, en Navarra (2024)

References

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Maia Crooks Jr

Last Updated:

Views: 6508

Rating: 4.2 / 5 (63 voted)

Reviews: 86% of readers found this page helpful

Author information

Name: Maia Crooks Jr

Birthday: 1997-09-21

Address: 93119 Joseph Street, Peggyfurt, NC 11582

Phone: +2983088926881

Job: Principal Design Liaison

Hobby: Web surfing, Skiing, role-playing games, Sketching, Polo, Sewing, Genealogy

Introduction: My name is Maia Crooks Jr, I am a homely, joyous, shiny, successful, hilarious, thoughtful, joyous person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.